Sobre Diseño de Estructuras en el Perú

Cuando he escrito en estas páginas he tratado de orientar mi discurso a tres (03) tipos de lectores.

El primer tipo compuesto por personas que desean construir o autoconstruir  y que no tienen estudios de ingeniería civil – estructural. En este grupo están los pequeños y medianos inversionistas que ponen sus ahorros en la mejora de sus viviendas o la construcción de viviendas o edificios multifamiliares para su venta. A este grupo les he escrito por ejemplo sobre los cuidados y peligros de una autoconstrucción.

Un segundo grupo compuesto por estudiantes de ingeniería civil y también ingenieros jóvenes que buscan conocer mas sobre el diseño de estructuras. A aquellos he dirigido temas como el de los cuidados que se deben tener en la estructuración, buscando siempre que estas sean lo mas regulares posibles, en altura y en planta.

A veces existe un conflicto cuando se presentan irregulares diseños arquitectónicos. En estos casos se debe llegar a un consenso con los arquitectos en aras de la seguridad e integridad estructural. En el mismo rumbo informativo a estudiantes de ingeniería civil, en el mes de mayo hora les dicté una conferencia sobre «Supervisión estructural de edificios» a estudiantes de ingeniería civil de la UTP.

Un tercer y último grupo a los cuales me he dirigido ha sido a ingenieros civiles – estructurales dedicados a la investigación de nuevas metodologías, nuevos materiales, nuevos procedimientos, etc., que nos permitan obtener estructuras mas ligeras, mas resistentes, con mayor rigidez lateral; todo ello sin perder significativamente la ductilidad en la estructura que permita afrontar con éxito principalmente los movimientos sísmicos. En este punto les compartí mi tesis de maestría respecto a la investigación efectuada en el uso de aceros de mayor grado en estructuras sismo-resistentes en el Perú.

Recuerdo que mi tesis para optar el título de ingeniero Civil, allá por el año 1986, fue sobre las diversas formas de modelar muros de sótano ante solicitaciones sísmicas teniendo como asesores a dos grandes maestros de los cuales me quedo el gusto por la investigación: Ing. Luis Zegarra C. y el Ing. Ángel San Bartolomé R. (QEPD), a los cuales recuerdo siempre con mucha gratitud.

Las normas están cambiando y lo seguirán haciendo en base a las investigaciones que se efectúen. La norma E.030 fue publicada en enero del año pasado y ya se ha publicado una revisión la cual se espera sea aprobada próximamente.

Esteremos atentos a los cambios que se produzcan en las normas y también en nuevas y futuras investigaciones  para conocimiento de todos ustedes.

5 comentarios en “Sobre Diseño de Estructuras en el Perú”

Responder a Stephanie Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *